martes, 20 de mayo de 2014


ENCUADRE ARTETERAPEUTICO

El encuadre es el marco de trabajo elegido. Se encuentra definido por normas que funcionan simbólicamente como las “reglas de juego”. Este deberá brindar estabilidad, frecuencia y límites. Ocampo y col. (1987) consideran que utilizar un encuadre es mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso, a saber: Aclaración de roles respectivos (naturaleza y limite de la función), lugar donde se realizarán los encuentros, horarios y duración, tipo de trabajos, materiales a utilizar, etc.

            En la tarea clínica con pacientes graves cobra mayor importancia el marco o encuadre, que la clásica interpretación psicoanalítica. (Winnicott, 1993).

            El establecimiento de un encuadre adecuado es lo que posibilitará o no el despliegue transferencial, la vinculación entre el paciente y terapeuta.  El espacio y tiempo toman un valor simbólico de continente, donde el paciente podrá manifestar su creatividad (contenido).

 Encuadre arteterapéutico. Pain y Jarreau (1995) consideran que la organización de un taller de actividades plásticas con objetivos psicoterapéuticos requiere tener en cuenta tres parámetros:

- Espacios

- Tiempo                        

- Composición del grupo.

Esta estabilidad ayudaría a establecer los lazos indispensables de confianza en el sujeto, al asegurarle la protección de su creatividad.

            La práctica de la arteterapia ha de apoyarse en la disposición de un conjunto de variables que conforman un espacio seguro, bien estructurado, que permita el desarrollo de un proceso hacia la salud. Winnicott (1971) habla del espacio de adaptación activa, para dar cuenta de que el entorno es estable pero no inmutable. Asimismo, considera que la acción terapéutica se va a desarrollar en el espacio transicional, único espacio en el que el juego es posible, juego que conduce al dominio de sí y a la permanencia del objeto.  

5.1.1 Elementos del encuadre

Espacio:

Stern concibe su taller como un lugar cerrado en el que la creatividad debería ser estimulada por el mismo encierro. El autor vincula la creatividad con la condición íntima, simbólicamente uterina, condición que puede ser también fuente de ansiedad y de inhibición.

            Es importante tener espacios luminosos. Estos son fundamentales para la actividad artística y es por eso que siempre tratamos de que el ambiente esté bien iluminado.  Un ligero ruido de ambiente que provenga del exterior permitirá crear una continuidad con la vida.  El taller debe ser un lugar privilegiado, diferenciado de los otros pero no totalmente separado del mundo exterior.  La distribución también es siempre la misma, dando así un marco estable. Las partes permanentes del taller son el placard de guardado de elementos, las mesas que utilizamos para el trabajo, y la pizarra donde exponemos los trabajos. Y la parte variable la encontramos en las obras que se van produciendo semana tras semana. La ventaja de re-encontrar siempre el mismo lugar de trabajo favorece la apropiación del mismo como también una cierta ritualización de las sesiones.

Tiempo:

Pain y Jarreau (1995) consideran que la unidad mínima sobre la que se puede hacer un proyecto terapéutico en un taller plástico es de alrededor de un año, a razón de una sesión semanal. No obstante, cada integrante del taller tendrá un tiempo más o menos largo de adaptación al taller cuyas reglas de funcionamiento y relaciones personales son diferentes de todo lo que le era familiar.

Los pacientes mantendrán el compromiso de llegar a la misma hora, en los días adecuados, durante todo el proceso arteterapéutico. El incumplimiento del mismo, será analizado en relación a lo transferencial con actividad, temática o con el terapeuta.

Momentos:

“Nuestro concepto de grupos arte terapéuticos describe cómo el compartir experiencias de trabajo sobre los obras creadas, brinda la oportunidad de revisar  límites y sentimientos en las relaciones grupales. Mostrar el trabajo y conversar sobre ellos juntos, provee una oportunidad adicional para desarrollar el self en relación a otros y compartir y modificar ansiedades” (Greenwood, Layton, 1987, p14).

Estructura de las sesiones

El proceso creativo se da en un tiempo determinado.  A continuación presentamos las fases o etapas de acuerdo a cuatro autores: 

Touson (2002)
Dalley (1987)
R. Berbudez (1975)
Fiorini (2006)
Expresión
Expresión
Caldeamiento
Exploraciones
Elaboración
 
Dramatización
Transformaciones
E          Contemplación
 
 
Culminación
Apreciación
Discusión
Comentarios
Separación

 

Fase de expresión:

Es la primera fase del proceso creativo, donde recibimos a los pacientes, estos se acomodan en sus lugares, se preparan para recibir la consigna.

La necesidad de expresarse o manifestarse parece ser propia del ser humano, y  lo inarticulado, lo incompleto pugna por ser expresado. Se proveen los elementos o materias primas que serán utilizados durante la creación. La actitud de la persona es de “espontaneidad, volcando en el papel lo que su presente le permite, tal como surge de si.

Fase de transformación

      La palabra drama viene del griego, y significa “acción o una cosa hecha” (Rojas Bermudez, 1975). Se ha creado, transformado, a partir de las materias primas, el objeto de artístico. También, brinda la posibilidad de contemplar y así, examinar y considerar con atención, y reconocer como propio lo que ha hecho. La persona adopta en esta etapa, una actitud condescendiente, por afecto o por respeto, para con ese material que ha surgido de sí misma.

Fase de culminación y exposición grupal

Se comparten los trabajos, cada paciente muestra su obra, cuenta cual fue su intención, comenta si tuvo dificultades técnicas, qué le fue pasando en su sentir, y todo lo que quiera expresar a partir de lo que le pasó durante la tarea. También se comparte en grupo, se habla de los trabajos de los compañeros, etc.

Fase de apreciación

El objetivo en esta etapa es la reincorporación de la imagen que fuera vertida en la primera fase, y que ha sido enriquecida por la palabra y, por el sentido otorgado, durante la etapa anterior. El entendimiento, por la mediación del terapeuta, posibilita nuevos significados. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario